martes, 8 julio 2025

Radiografía de la relación de Milei con los gobernadores: ganadores, perdedores y luchas en marcha

El Gobierno alega que no se comprometieron con la reducción del gasto público, mientras los mandatarios nacionales están desbandados y se rebelan para recaudar. 

El Gobierno atraviesa sus peores días con los gobernadores desde que asumió en diciembre de 2023. Si de algo se lo destacó a Javier Milei desde entonces, era por su muñeca política para sumar mandatarios provinciales a su lado. Sin embargo, esa situación cambió y hasta los más cercanos comenzaron a rebelarse. 

Mientras el libertario asegura que “acordamos reducir el gasto público a 25 puntos del PBI, pero ninguno de ellos hizo el ajuste pertinente”, quienes gobiernan las provincias alzaron la voz por las promesas incumplidas y acordaron un proyecto de ley para modificar el régimen de los ATN y el impuesto a los combustibles líquidos, con la finalidad de distribuir parte de la recaudación entre todas las jurisdicciones.

En ese marco, el alejamiento de ciertos gobernadores desde el Pacto de Mayo como Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gustavo Valdés (Corrientes), entre otros, fue producto de la ruptura generada por Martín y Eduardo “Lule” Menem, encargados del armado partidario de LLA, según apuntan desde el sector caputista. Del otro bando, sostienen que es mentira y que el presidente de la Cámara de Diputados mantiene un vínculo estrecho.

La tensión también se vio reflejada este miércoles en el Congreso cuando Hugo Passalacqua (Misiones), Gustavo Sáenz (Salta), Martín Llaryora (Córdoba), Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén) y Raúl Jalil (Catamarca) enviaron a sus diputados a dar quórum trata tratar la emergencia del Garrahan y financiamiento universitario.

A continuación, un panorama de cómo está la relación del Gobierno con algunas provincias y sus respectivas líneas de negociación.

Osvaldo Jaldo

Javier Milei y Osvaldo Jaldo.

Osvaldo Jaldo era uno de esos gobernadores que parecía libertario hasta hace poco tiempo atrás. Se ocupó de blindar los vetos de Milei en 2024, al mandar a sus tres diputados del bloque Independencia para votar en contra de los proyectos de la oposición. Todo se rompió desde que, en el marco del armado de La Libertad Avanza, el espacio del Presidente intervino en la provincia, donde Lisandro Catalán es un referente de LLA.

No dejamos de contestar el teléfono a Nación”, aclararon a Mosca desde la gobernación tucumana y pero sí aclararon que siguen adelante con gestiones en Buenos Aires con funcionarios por los fondos coparticipables y en defensa al sector privado afectado por la apertura de importaciones y el aumento de retenciones.

Nosotros apoyamos y acompañamos para que las variables macroeconómicas que, con mucho esfuerzo, hoy el Gobierno nacional intenta acomodar, se consoliden. Bajo ningún punto de vista vamos a obstaculizar lo que el Gobierno nacional viene haciendo; al contrario, nos ponemos a disposición para seguir colaborando”, dijo Jaldo en las últimas horas.

Su discurso sirvió para bajar un poco la espuma después de dar muestras de distanciamiento cuando habló del ahogo fiscal a las provincias y pidió por “un diálogo más profundo con las provincias”. “La macro es importante, pero no suficiente. A la Nación tiene que irle bien, pero con las provincias incluidas”, insistió.

Martín Llaryora

El gobernador de la provincia de Córdoba, Martín Llaryora. (Foto: NA).
El gobernador de la provincia de Córdoba, Martín Llaryora. (Foto: NA).

Tenemos comunicación institucional, nada más”, remarcaron desde el entorno de Martín Llaryora. A su vez, agregaron que los mismos tienen que ver con “temas de gestión” y que “no buscan polarizar con nadie”, sino que mostraron su compromiso para “defender a Córdoba” y así apoyar lo que sume a la provincia y cuestionar y pelear por lo que le resta.

Con la idea de cuidar el entramado productivo, cultural y esquema de financiamiento, Córdoba pelea por las retenciones, las universidades públicas y el sistema de salud. 

En mayo de este año, Llaryora ganó la batalla y obtuvo un acuerdo por la deuda que mantiene la ANSES con la caja previsional local, que contempla el pago de $5 mil millones mensuales durante los siguientes 12 meses. De todos modos, hubo demoras en el cumplimiento y ya advirtieron que irían a la Corte.

En el marco de la presentación del Balance de la Economía Argentina 2024-2025 en la Bolsa de Comercio de Córdoba, Llaryora apuntó contra el Gobierno por las retenciones al campo y la suba de los impuestos a la industria automotriz. “No me pidan que no me exprese contra las retenciones que ahora vuelven a aumentar”, dijo y consideró que la presión impositiva gira alrededor de los 40 mil millones de dólares. 

“No puedo no expresarme contra un impuesto en la industria del automóvil. Hay que competir y globalizarse, pero liberar la importación y aumentar los impuestos para la exportación es difícil”, agregó.

Rogelio Frigerio

Rogelio Frigerio.

Rogelio Frigerio es uno de los gobernadores que aún mantiene una buena relación con el Gobierno. De vínculo estrecho, desde su entorno aseguraron que haya una alianza electoral: “Puede haber una alianza electoral entre el frente Junto por Entre Ríos y La Libertad Avanza. Hay muchos incentivos y evitar dividir el voto y que gane el peronismo, que está fuerte y unificado”.

Hay cosas que han cumplido. Con algunas obras, con una parte de la caja de jubilaciones, recién acaban de autorizar poder cubrir el pago de la deuda de Bordet…”, sintetizaron desde Entre Ríos.

En ese sentido, destacaron que “siempre hay cuestiones para mejorar en la agenda de la gestión” y remarcaron que la principal preocupación hoy de la provincia es trabajar en un nuevo paquete de modificaciones en ATN y en el impuesto a los combustibles líquidos “sin afectar el equilibrio fiscal nacional y tratar de mejorar la recaudación”.

Otro de los temas que preocupan a Frigerio, representante de las provincias en el Consejo de Mayo, son la suba de las retenciones al campo. “Nuestra provincia es el campo. Siempre estaremos del lado de los productores”, dijo en el cierre de junio en un acto junto a Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Llaryora, sin elevar críticas desmedidas hacia el Gobierno.

Alberto Weretilneck

Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro. (Foto: NA).

Los humos de Alberto Weretilneck ya están caldeados. La gestión rionegrina mostró que hubo un quiebre con la Rosada hace poco tiempo, pero en junio obtuvo junto con Rolando Figueroa que Nación le reconociera el cobro de un canon del 1% por el uso del agua de los ríos Limay y Neuquén para la generación eléctrica, en el marco de la privatización de represas del Comahue. 

Weretilneck, que mandó a dar quórum en Diputados en un temario álgido para el Gobierno, reconoció en mayo que “es el peor momento del vínculo” de Nación con las provincias porque “no hay respuesta” a los reclamos de los gobernadores. “No entiende, no conoce y ni se preocupa de los temas que vivimos en el Interior del país. Los problemas, sean públicos y privados, tienen que ser abordados y resueltos por los rionegrinos”, apuntó.

En ese marco, Weretilneck alzó la voz por la reactivación de las obras en las rutas 22 y 151 y advirtió que analiza tomar acciones legales. También había hecho un reclamo por la ruta 40 entre Bariloche y El Bolsón, y logró que Vialidad Nacional se comprometiera.

El escenario actual de Weretilneck es distinto al de 2024 cuando resultó el primer gran beneficiado del RIGI, tras quedarse con el millonario proyecto de YPF y Petronas -con el visto bueno de Milei en el medio- ante una fuerte pulseada con Axel Kicillof.

Gustavo Valdés

Gustavo Valdes.

Gustavo Valdés estaba en un camino similar al de Frigerio hasta hace muy poco. Tenía encaminada la alianza y las malas lenguas dicen que Lule Menem rompió con la posibilidad que tenía La Libertad Avanza de sumar su primer gobernador violeta en el marco de las elecciones del 31 de agosto.

Valdés se había puesto de acuerdo con Santiago Caputo en bajar la candidatura del diputado libertario Lisandro Almirón, quien era del agrado de Menem y Karina Milei, quienes desean presentar candidatos puros de LLA en todos lados. 

La exigencia de Lule y Almirón al gobernador era ponerle el vicegobernador y quedarse con la lista de diputados nacionales de octubre. Valdés, que apuesta a su hermano Juan Pablo para la sucesión, no quería una lista libertaria para ganar en primera vuelta para el kirchnerismo y cerró con Carlos “Camau” Espínola, ex candidato peronistas devenido en libertario y propuesto por Caputo, quien ya se sumó al frente oficialista con “Hacemos” de Schiaretti.

En este marco, el ministro de Hacienda de Corrientes, Marcelo Rivas Piasentini, compartió los reclamos contra el Gobierno nacional, que implican una deuda cercana a los 44 mil millones de pesos, que se suman a las regalías impagas del Yacyretá y las transferencias que ANSES mantiene pendientes con el Instituto de Prevención Social de Corrientes

Por otro lado, Valdés señaló que “Nación tiene que hacer un esfuerzo”, al tiempo que afirmó: “Todo lo que sea conveniente para Corrientes, lo vamos a acompañar. Lo que no sea conveniente, es muy difícil que lo apoyemos. No vamos a poner la provincia en riesgo“. 

Maximiliano Pullaro

Maximiliano Pullaro.

Los ánimos de Pullaro con el Gobierno no son los mejores. De hecho, hace rato que están en un punto de ebullición alto, sin disimulos ante el público. Sin embargo, no cierra la puerta del todo porque necesita que Nación resuelva los problemas que afronta la provincia en materia de recaudación, como ocurre con el resto de las jurisdicciones. 

Uno de los temas más fuertes en la agenda santafesina es que el Gobierno salde una deuda previsional que oscila entre los $800 mil millones y los $1,2 billones. Ya redobló recientemente el reclamo en el marco de una audiencia conciliatoria convocada por la Corte Suprema.

El otro tema central es el aumento de las retenciones al campo. “Yo represento a la provincia más productiva de la Argentina, somos el campo, es un error retrotraer una medida que debería haber proseguido hasta la eliminación total de las retenciones“, dijo en el marco de las recientes elecciones locales.

“En segundo término, entendemos que es un error la apertura indiscriminada, que está golpeando a la industria“, agregó, demostrando otro descontento por parte de la gestión santafesina con el Ejecutivo nacional.

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

Un juez irá a juicio oral por robar 144 monedas de oro en una causa de narcolavado

Se trata de Martín Poderti, juez federal de Mar del Plata, quien tenía a su resguardo esas monedas en una causa de lavado vinculada al narcotráfico

Elon Musk se arrepintió de bancar a Milei: “Me faltó empatía” 

El magnate lamentó agitar la motosierra, subirse al escenario con el Presidente argentino y "haberse portado como un tonto".

Tras la suba de las retenciones, el campo pasó de liquidar 400 mil a 30 mil toneladas por día

En el primer semestre de 2025, se exportó por 64,5 millones de toneladas de granos, aceites y subproductos, una cifra récord para este período del año.

Lule Menem, el “traicionero” que no concreta acuerdos y Santi Caputo mira de reojo

El armador que está debajo del ala de Karina Milei no logra convencer a los libertarios para que se sumen a LLA, tal como ocurrió en Misiones con el radical con peluca Martín Arjol.