miércoles, 16 julio 2025

El gobierno sigue agitando fuerte el blanqueo

El Gobierno sigue impulsando medidas para fomentar el blanqueo de dólares. Se trata de uno de los principales mecanismos que está utilizando Economía para recaudar la moneda estadounidense y evitar que la brecha cambiara se expanda.

Este miércoles, el Ministerio de Economía, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) informaron las distintas alternativas para hacerlo.

La primera es declarar bienes de cualquier tipo por un valor de hasta US$100.000.

La segunda alternativa es declarar el dinero en efectivo hasta el 30 de septiembre de este año, el cual deberá depositarse o transferirse a una Cuenta Especial de Regularización de Activos y mantenerse hasta el 31 de diciembre de 2025, en caso de superar los US$100.000 o hasta el 30 de septiembre de este año, si no se supera esa cifra.

Además, el Régimen de Regulación de Activos permite una serie de usos del dinero en efectivo que permitirían al contribuyente blanquear más de US$100.000 sin pagar ningún costo.

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

Aumentaron sensiblemente los robos de alimentos a pesar de la baja en los indicadores de pobreza

En los últimos días se multiplicaron este tipo de atracos que terminaron con personas detenidas.

Inflación electoral: Las legislativas de octubre cuestan lo mismo que las tres elecciones del 2023

El Ejecutivo firmó un convenio con el Correo Argentino. La cifra, si se la pasa a dólares, equivale a lo que se abonó por tres procesos electorales de hace dos años.

El Banco Central intervino a fondo en futuros para contener el dólar

Con ventas masivas en el mercado de dólar futuro, el BCRA logró derrumbar las cotizaciones para los próximos meses. La maniobra busca anclar expectativas de devaluación, pero genera dudas por su sostenibilidad

La Corte desligó a Werthein de la causa Telecom por haber sido director de una empresa “demasiado grande”

El máximo tribunal liberó de responsabilidad al canciller por considerar que los directores de empresas tan grandes no puede estar al tanto de cada detalle operativo, algo que generó críticas por la diferencia de criterios usados en el fallo contra Cristina Kirchner