miércoles, 16 julio 2025

¿Un RIGI Kirchnerista?

Cuáles son los cambios introducidos. Semejanzas con otros esquemas de promoción de inversiones impulsados por Cristina.

El Gobierno logró uno de sus principales objetivos. El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), incluido en el capítulo VII de la Ley Bases, fue aprobado con 38 votos afirmativos contra 32 negativos. Los legisladores de Unión por la Patria Guillermo Andrada (Catamarca), Sandra Mendoza (Tucumán) y Carolina Moisés (Jujuy) apoyaron la reforma.

El oficialismo se vio obligado a ceder y realizar cambios en el proyecto para lograr su aprobación. Se trataba de uno de los temas que más debates generó en su tratamiento y en la opinión pública, y unas de las iniciativas que más promovió Javier Milei, fundamentales según él para la llegada de inversiones.

El régimen quedó acotado a los sectores agroforestales, infraestructura, minería, energía y tecnología. Además, se colocó un piso de contratación de proveedores locales del 20% de la totalidad del monto de inversión destinado a esos fines.

Antecedentes

Esta reforma tiene ciertas similitudes con la Ley de Hidrocarburos, impulsada por el Gobierno de Cristina Kirchner en 2014. El kirchnerismo en ese entonces afirmaba que la norma abriría un proceso de licitación competitivo para la llegada de inversiones que se necesitaban para recuperar el autoabastecimiento energético. Además, sostenía que de esa forma podía evitar la fuga de divisas por la necesidad de importar energía.

Del otro lado de la vereda, la oposición, integrada principalmente por el PRO y la UCR, criticaban el límite de hasta un 12% en las regalías que percibían las provincias. También cuestionaban la duración de las concesiones, que eran de hasta 35 años en algunos casos, y la no incorporación en la norma de presupuestos mínimos de protección ambiental.

Además, afirmaban que la reforma avasallaba las autonomías provinciales y sólo beneficiaba a YPF, que tenía un acuerdo firmado con Chevron para explotar Vaca Muerta.

Paradójicamente, muchos de estos argumentos se vieron ayer en Unión por la Patria, durante el tratamiento del RIGI en el Senado.

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

El Banco Central intervino a fondo en futuros para contener el dólar

Con ventas masivas en el mercado de dólar futuro, el BCRA logró derrumbar las cotizaciones para los próximos meses. La maniobra busca anclar expectativas de devaluación, pero genera dudas por su sostenibilidad

La Corte desligó a Werthein de la causa Telecom por haber sido director de una empresa “demasiado grande”

El máximo tribunal liberó de responsabilidad al canciller por considerar que los directores de empresas tan grandes no puede estar al tanto de cada detalle operativo, algo que generó críticas por la diferencia de criterios usados en el fallo contra Cristina Kirchner

Bullrich y el 1,6 % de inflación: el carpetazo que incomoda al gobierno de Milei

Mientras el oficialismo festeja la inflación de junio como todo un logro de gestión, resurgió un video de 2011 donde Patricia Bullrich denunciaba con dureza esa misma cifra

¿Chau casta? El clan familiar que formó La Libertad Avanza en la gestión pública

Con Karina Milei como propulsora de una seguidilla de nombramientos contradictorios, el Gobierno está lejos de haber cumplido con su palabras. Los casos más resonantes.