martes, 14 octubre 2025

Un censo popular reveló que hay tres veces más personas en situación de calle que lo que dice el Gobierno porteño

El Tercer Censo Popular contabilizó casi 12.000 personas sin techo en la Ciudad, más del triple del número oficial difundido por el Gobierno porteño en noviembre de 2024. Las organizaciones advierten una grave subestimación estatal del problema

Durante tres jornadas, entre el 26 y el 28 de junio, más de 50 organizaciones sociales, sindicales, religiosas y políticas realizaron el Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle en los 48 barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El relevamiento arrojó una cifra contundente: 11.872 personas sin techo. Este número contrasta de forma drástica con los 4.049 casos informados por el Gobierno porteño en su relevamiento oficial realizado en noviembre de 2024, revelando una brecha que pone en duda la fiabilidad de los datos estatales y la dimensión real del problema habitacional en la capital.

La diferencia, según explican desde las organizaciones, no radica solamente en el conteo, sino en las metodologías aplicadas. Mientras el relevamiento oficial se realiza de madrugada y desde móviles, el Censo Popular se lleva a cabo a pie, en distintos horarios, y recaba información personalizada —como nombre, edad y ubicación— que permite construir un registro más profundo y certero. Esto evidencia que el Gobierno porteño omite sistemáticamente a personas que duermen en espacios ocultos, paradores colapsados o bajo condiciones precarias que no son registradas por los mecanismos oficiales.

Otro punto crítico es cómo se categorizan las situaciones de calle. El gobierno de CABA cuenta solo a quienes duermen a la intemperie o están alojados en paradores, mientras que el Censo Popular incorpora a quienes viven en condiciones de hacinamiento extremo o en lugares no aptos para la vida humana. Esta inclusión amplia permite una fotografía más realista de la situación social y demuestra que la crisis habitacional afecta a un universo mucho mayor al que se reconoce públicamente.

“Los programas que dependen del Gobierno Nacional están completamente desfinanciados y los que dependen de la Ciudad son insuficientes debido a que las políticas públicas no se adecuan a la población real que hay sobreviviendo en la calle”, advierten.

Las organizaciones sociales que participaron del censo reclaman que se declare la emergencia en situación de calle en la Ciudad, además de exigir al Gobierno porteño que cumpla con la Ley Nacional 27.654, que establece la participación de la sociedad civil en los censos oficiales.

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

Mosca desde Israel: Cómo se vivió el fin de la guerra y la liberación de rehenes

Mariano Mann, periodista en Tel Aviv, compartió la crónica de una jornada histórica.

El primo de Macri pone a la venta el banco con el que ganó miles de millones durante el gobierno de Alberto

El Bibank de Fabio Calcaterra tuvo su apogeo durante el gobierno de Alberto Fernandez.

Las curiosidades de los máximos aportantes de la campaña 2025

Solo figura uno de los 50 más millonarios de la Argentina. El primer contribuyente del PJ aparece muy lejos de los primeros puestos.

Suiza y Canadá invierten más en Argentina que Estados Unidos

A pesar del interés de EEUU en el país, el gigante mundial fue desplazado de su posición en el primer trimestre de 2025.