lunes, 15 septiembre 2025

Debate Obra Pública: del “no vuelve más” de Sturzenegger al mayor plan de obras en Estados Unidos

Mientras el gobierno norteamericano multiplica los esfurzos para potenciar la infraestructura, en nuestro país los gobernadores están desesperados por políticas de estado.

El ex director nacional de Relaciones Parlamentarias Nicolás Tereschuk puso en el centro del escenario la decisión del gobierno de Estados Unidos de llevar a cabo el mayor plan de obra pública en décadas y lo contrastó con la política implementada por la gestión de Javier Milei. 

“Mayor plan de obra pública en décadas, que obliga a que los insumos sean locales. Mientras tanto, el sr. Sturzenegger da por muerta la obra pública y el sr. Milei bardea a la Industria en su día, al tiempo que abre la importación”, publicó en su cuenta de X, mientras citaba un video de aquel secretario estadounidense. Pete Buttigieg. 

“Construir América. Compre productos estadounidenses. Con el paquete de infraestructura del presidente Biden, estamos invirtiendo en los trabajadores siderúrgicos sindicalizados como nunca antes”, había señalado el funcionario de Estados Unidos.

En las últimas horas y sin causar sorpresa ya que se ha reiterado más de una vez, incluso antes de que Milei llegara a ser presidente, el ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, afirmó que “la obra pública no vuelve más”.

“Había un grupo de funcionarios que iban vendiendo las obras por los municipios y las provincias. Así, la obra pública era un mecanismo de corrupción y sometimiento político. Hacía falta decisión para eliminar todo eso de un saque. Y Javier Milei lo hizo”, dijo ante empresarios durante un almuerzo de la Fundación Mediterránea. 

Bajo este escenario, los gobernadores están preocupados porque consideran que el debate de la obra pública es el más importante de la agenda por el impacto del modelo económico en el corto plazo, como así también por el sendero para el desarrollo en el mediano y largo plazo.

De esos temas hablaron en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde quedaron expuestas dos visiones distintas y muy marcadas entre el mandatario de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Pullaro busca licitar en el mercado bonos en dólares ofreciendo la coparticipación como garantía. En el encuentro llamó la atención que Pullaro ya se aseguró el respaldo de los cerealeros.

El plan de obras proyectado responde íntegramente al desarrollo portuario para reducir el fenomenal costo logístico de las exportaciones. El 80% de las ventas externas del país sale por el puerto de Rosario.

“Esto no puede ser un conjunto de necesidades de cada provincia, tiene que haber una estrategia federal”, dijo Kicillof en el encuentro. Por caso, el proyecto ferroviario para unir Vaca Muerta con los puertos no solo cruza varias provincias, sino que arbitra sobre recursos que guardan el potencial de revertir la ecuación económica del país. La integración de la cadena de valor es condición necesaria para reducir los costos de producción, que es en definitiva el precio de los bienes. 

“Las rutas, los trenes y los puertos los tiene que hacer el gobierno nacional”, planteó Kicillof. “De lo contrario vamos a un proceso de disolución nacional“, añadió.

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

El RIGI cumplió un año pero las inversiones están muy lejos de las expectativas

El flujo de ingresos y egresos presenta un saldo desfavorable en lo que va del año de USD 1.679 millones

La montaña de deuda que tiene que pagar el Gobierno hasta octubre

El Ejecutivo tendrá que desembolsar más de $40 billones hasta las elecciones, una bola de nieve que es cada vez más grande

Galperín sorprendió al cruzar a un que defendía Milei

El fundador de Mercado Libre, identificado como alguien cercano al mundo libertario, respondió con dureza a un periodista que salió en defensa del presidente

El Gobierno se reunió a sus gobernadores aliados pero se fueron con las manos vacías

En el marco de la inauguración de la Mesa Política Federal, Frigerio, Cornejo y Zdero llegaron a Casa Rosada con expectativas de algún gesto económico, pero solo se encontraron con palabras de diálogo