domingo, 13 julio 2025

“Perspectiva de Género”, la estrategia de Macri para cancelar a Lijo

El candidato de Milei a la Corte Suprema se enfrenta a las preguntas de las y los senadores y la sociedad civil con el esquema del ex presidente en contra.

En la audiencia pública que se lleva adelante desde las 10:30 de la mañana en la comisión de acuerdos del senado, Ariel Lijo continúa respondiendo acerca de las dudas -y algunas acusaciones- que tienen las y los legisladores que deberán aceptar o no el pliego del Poder Ejecutivo.

En su intervención inicial, el juez federal marcó algunos de los ejes qué cree necesario abordar: la sensibilización del sistema para revelar los problemas reales que existen detrás de los conflictos, la modernización y simplificación para dinamizar los procesos de producción de sentencia y la creación de una secretaría especial que investigue y observe causas y consecuencias del terrorismo en el país.

Luego de su introducción, se leyeron las más de 450 inquietudes que las organizaciones y la sociedad civil habían enviado y luego comenzaron a preguntar las y los senadores, que serán quienes deban dictaminar y luego tratar en el recinto la candidatura de Lijo.

Las puntas de lanza que apuntaron al magistrado fueron figuras asociadas al expresidente Mauricio Macri -quién ya se expresó abiertamente en contra de su posible incorporación a la Corte Suprema-, quienes cuestionaron su idoneidad y el hecho de que pretendo ocupar la silla de la única jueza mujer del máximo tribunal.

La primera en intervenir en este sentido fue la cordobesa Carmen Álvarez Rivero del Pro, quién le recordó las causas abiertas en su contra, los procesos en el consejo de la magistratura y algunas mediciones de productividad de los tribunales federales.

Lijo rechazó firmemente que no cuente con la idoneidad moral necesaria y remarcó que fue denunciado “hasta sistemáticamente” en situaciones que resultaban de “pruebas negativas o falsas imputaciones”. También le recordó que fue el ex diputado de su partido Pablo Tonelli quien desestimó parte de las presentaciones hechas por el mismo ante el Consejo de la Magistratura.

Por su parte, la senadora por Santa Fe Carolina Losada (UCR) le manifestó, “yo no considero que usted sea idóneo para el cargo y creo que pone en peligro la nación argentina una persona con esas características en el máximo tribunal” y le preguntó si no se consideraba cómplice de no permitir que ingrese una magistrada en materia de igualdad de género.

“Si me pregunta si la Corte Suprema tiene que estar compuesta por alguna mujer, la respuesta es sí”, advirtió el juez, expresó que “la cuestión de género no es solamente una cuestión enunciativa, ni de buenos modos, ni de buena política” y planteó que “las políticas de género tienen que ser políticas activas”. “La única parte que yo no puedo reemplazar es la de la visión de una mujer”, subrayó.

Tras 4 horas la comisión pasó a un cuarto intermedio y retomará con más preguntas de las y los senadores ya que todavía falta que se expresen varios bloques, entre ellos el Unión por la Patria del cual hasta ahora sólo realizó dos preguntas el exgobernador sanjuanino Sergio Uñac.

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

La sombra narco que pone en riesgo la candidatura de Espert

La relación entre José Luis Espert y el narcotraficante detenido Federico "Fred" Machado volvió a la escena política y podría complicar su posible designación como primer candidato a diputado por La Libertad Avanza en el territorio bonaerense

Se agranda la lista de multinacionales que se van de la Argentina

Carrefour manifestó su deseo de cerrar sus negocios en el país. Algunos ejemplos de grandes empresas que lo hicieron en el último tiempo.

Jorge Brito, el candidato elegido por Macri para las presidenciales del 2027

Así lo confirmaron a Mosca allegados al presidente de River y del Banco Macro, que un mes atrás valoró la gestión de Javier Milei.

Un censo popular reveló que hay tres veces más personas en situación de calle que lo que dice el Gobierno porteño

El Tercer Censo Popular contabilizó casi 12.000 personas sin techo en la Ciudad, más del triple del número oficial difundido por el Gobierno porteño en noviembre de 2024. Las organizaciones advierten una grave subestimación estatal del problema