Competencia privada de la Tarjeta SUBE: su implementación podría demorar 2 años

El Gobierno anunció hace un mes buscaría la apertura del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) a la competencia privada. No obstante, aún no hay un decreto que dé inicio a ello y su implementación podría demorar dos años. 

Este último dato fue arrojado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet, fundamentándose en lo que pasó en otros puntos del mundo. 

Por caso, la licitación, la instalación y el recambio de validadoras podría demorar más de 2 años, como ocurrió en Santiago de Chile.

El tamaño del negocio que rodea a la Tarjeta SUBE contempla un cobro de comisiones por $36.400 millones anuales de parte de Nación Servicios. Corresponde al 7% del cobro de 4700 millones de transacciones anuales.

En ese marco, las empresas privadas tendrían acceso a los datos de 12 millones de usuarios, mientras que buscarían liderar el mercado de servicios digitales, en un contexto en el que el director ejecutivo de Mercado Libre, Marcos Galperín, se opone a la interoperabilidad.

En qué consiste que el se privatice la Tarjeta SUBE

La Tarjeta SUBE fue creada en 2009 como solución ante la falta de monedas. Privatizar el sistema implica que se pueda pagar colectivos, trenes y subtes con otras modalidades como tarjetas de débito y crédito mediante la tecnología Near Field Communication (NFC) o bien con billeteras virtuales en el celular mediante QR.

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

El cerro Chapelco quedó en manos del grupo Trappa

Había polémica por los vínculos con Weretilneck. Otros candidatos a la licitación sospechan que el proceso fue direccionado.

Se duplicó la tasa de interés en los créditos personales

A su vez, se registró un índice de morosidad récord para los últimos 20 meses. El principal motivo.

El Yacht Club de los hermanos Neuss, donde se concentra el off de la política

Los hermanos Neuss convirtieron su exclusivo Yacht Club de Puerto Madero en el centro financiero y político de La Libertad Avanza. Con el respaldo de Santiago Caputo, articulan alianzas estratégicas entre el oficialismo y empresarios clave