Ambos sostienen que con la economía del país asiático hay más complementariedad que con la de Estados Unidos.
Mientras el gobierno de Javier Milei se apoya económicamente en Estados Unidos, está claro que el peronismo tiene una mirada muy crítica al respecto y que históricamente estableció lazos con China como su socio comercial. Lo que muchos no habían notado es la coincidencia particular en este aspecto que el propio Mauricio Macri, sobre quien el Presidente confió en más de una oportunidad, comparte ciertas ideas con el gobernador Axel Kicillof.
“Con la economía china hay complementariedad, porque lo que nosotros producimos, China lo necesita; y lo que produce China, nosotros lo compramos. De hecho, es un socio comercial de la Argentina y de América Latina. Nosotros exportamos alimentos, materia prima, y luego adquirimos productos industrializados”, había dicho en septiembre Kicillof.

A su vez, en diálogo con la CNN, el mandatario provincial señaló: “Con la economía norteamericana, no hay la misma complementariedad. El comercio bilateral no es tan elevado”.
Por su parte, el presidente del PRO tuvo una mirada similar en una entrevista con Seúl: “China es más complementario que Estados Unidos para la Argentina. China necesita nuestra materia prima, nuestros alimentos… dicho sea de paso, el boom de la carne, de los arándanos, la cereza y la soja van para China”.








