lunes, 15 septiembre 2025

Con la privatización del Procrear, el gobierno le regala otro negocio a Elzstain

El Banco Hipotecario, controlado por el Grupo IRSA, manejará los créditos otorgados. En Mosca repasamos otros casos en los cuales el inversionista salió favorecido

El Gobierno oficializó este lunes la disolución del programa Procrear y la administración de los créditos otorgados continuará bajo la órbita del Banco Hipotecario S.A. El dato no pasó desapercibido, ya el Hipotecario está principalmente controlado por el Grupo IRSA, que lidera el empresario Eduardo Elsztain, muy amigo de Javier Milei.

Lo cierto es que a Elsztain se ha involucrado en varios presuntos negocios con el gobierno libertario. No solo fue el propietario del Hotel Libertador, que Milei utilizó como búnker durante la campaña y los primeros días de su gobierno, sino que también es el impulsor del megaproyecto “Ramblas del Plata”, una urbanización de lujo en Puerto Madero Sur de 71,6 hectáreas. El desarrollo, que incluye viviendas, comercios y espacio público, se vería facilitado por la designación de Nicolás Pakgojz —ex IRSA— como titular de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), organismo clave en la gestión de tierras públicas.

Durante la gestión de Milei, el accionista también avanzó en el sector minero, con inversiones millonarias en proyectos como Hualilán y Casposo en San Juan, y El Quevar en Salta. Estas operaciones se benefician del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), una de las principales apuestas del gobierno libertario para atraer capital. Si bien no hay adjudicaciones directas del Estado, la flexibilización regulatoria y el respaldo oficial a los marcos legales de estas actividades consolidan un ecosistema favorable para el empresario.

A estas operaciones se suma la controversia ambiental vinculada a Cresud, otra firma del holding, señalada por deforestar más de 170.000 hectáreas en el Gran Chaco. Un informe de Global Witness vinculó estas actividades al financiamiento internacional y a la permisividad regulatoria de varios gobiernos, incluido el argentino. En este contexto, la postergación de regulaciones ambientales en la agenda oficial y la demora de normas como la Ley Cero Deforestación en Europa, abren interrogantes sobre el respaldo tácito del gobierno a este tipo de negocios.

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

La interna en Economía detrás del mercado de vacunas contra la aftosa

En Economía, un nueva interna se abrió luego de...

Generadoras vs. shoppings: se abre el juego por el negocio de la energía

Ante la saturación del sistema eléctrico en verano, el Gobierno prepara una medida para que usuarios o grandes consumidores ahorren energía para ganar dinero.

El PRO busca refugio en la lista de Di Carlo en River

Hay varios candidatos millonarios vestidos de amarillo. De todos modos, hay hombres de violeta que también están en el escenario.

El RIGI cumplió un año pero las inversiones están muy lejos de las expectativas

El flujo de ingresos y egresos presenta un saldo desfavorable en lo que va del año de USD 1.679 millones