viernes, 1 agosto 2025

Crece la tensión entre bancos y fintechs por el avance de Mercado Pago en el negocio financiero

La billetera digital ya gestiona depósitos comparables a los de entidades como el Banco Ciudad o el Credicoop. Su dominio del mercado y la baja regulación en relación con los bancos tradicionales reavivan el reclamo del sector financiero por una “cancha pareja”

El crecimiento de Mercado Pago en el sistema financiero ya no es novedad. Con 18 millones de usuarios y el 85% de los fondos invertidos en fintechs, la billetera digital de Mercado Libre administra depósitos que la colocan al nivel de bancos medianos como el Ciudad, el Credicoop o el Patagonia, según datos del Banco Central. Su peso en el ecosistema de pagos digitales la posiciona como un actor clave, pero sin las mismas exigencias regulatorias que enfrentan los bancos.

Este punto viene generando tensión con el sistema financiero tradicional. Desde la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) advierten que las billeteras virtuales, técnicamente denominadas Proveedores de Servicios de Pago con Cuenta de Pago (PSPCP), operan bajo un régimen más laxo pese a manejar volúmenes crecientes de depósitos y transacciones. Un informe de Econviews sostiene que, sumadas, estas plataformas representarían el séptimo banco más grande del país por nivel de depósitos.

La crítica de fondo es que estas empresas compiten por los mismos clientes y servicios que los bancos, pero sin afrontar las mismas obligaciones. No están sujetas a requisitos de capital, seguros de depósitos, ni a controles diarios por parte del regulador. Para el sector bancario, esta situación genera una “asimetría regulatoria” que distorsiona la competencia y expone al sistema a nuevos riesgos. Para resolver este problema, los bancos proponen avanzar hacia una regulación “por actividad”, para que todos los actores que ofrecen servicios similares cumplan con las mismas reglas.

El riesgo más evidente, según el documento de Econviews, es que los fondos de los usuarios están depositados en cuentas a nombre de la fintech, sin un marco legal que garantice su protección en caso de quiebra o embargo. A esto se suma la falta de un sistema de seguro de depósitos equivalente al que cubre a los clientes bancarios. La posibilidad de que una fintech enfrente problemas financieros podría arrastrar a millones de usuarios y a otros actores del sistema.

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

El gobierno misionero pagó más de $317 millones sin licitación pública

El ministerio de Salud Pública de la provincia hizo contrataciones directas por servicios tercerizados con posibles irregularidades en la gestión de fondos públicos

Fuerte denuncia contra Larreta por discriminación

Se trata de Natalia Gulino, una mujer con discapacidad visual y visceral, quien aseguró haber sido maltratada en la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (COPIDIS)

Bahía Blanca devastada: la reconstrucción brilla por su ausencia

Calles deterioradas, subsidios desordenados y obras que no arrancan. Mosca realizo un exhaustivo relevamiento que arrojó un panorama preocupante.

HSBC bajo la lupa: Nueva investigación por lavado de dinero en Suiza y Francia

El gigante bancario enfrenta una investigación por presuntas irregularidades en su filial suiza, con posibles sanciones millonarias que reavivan críticas sobre sus controles antilavado