domingo, 24 agosto 2025

Curioso: antikirchneristas reivindican la “125”, el fallido proyecto de retenciones móviles

La fórmula que propuso Cristina Kirchner en 2008 comienza a ser vista con otros ojos en medio de la crisis en el sector.

En medio de la crisis en el campo, que pide a Javier Milei en boca de la Mesa de Enlace (Sociedad Rural, CRA, CONINAGRO y la Federación Agraria) que bajen las retenciones, hasta los más antikirchneristas reivindican la 125.

Uno de ellos es Pablo Gerchunoff, el historiador económico y ex asesor de los equipos económicos durante los gobiernos de Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa. “Hay que rescatar el concepto de retenciones móviles. Es una pena que la mala experiencia  de 2008 anule una buena idea”, expresó en su cuenta de la red social X.

Los precios a la baja están haciendo del escenario para el campo una odisea. En las últimas horas se acrecentó la caída en default del Grupo Los Grobo. Ya incumplieron  con pagarés bursátiles por más de 10 millones de dólares y acumularon cheques rechazados por alrededor de $3.100 millones, y ahora ocurrió con los bancos.

Los Grobo Agropecuaria y Agrofina le indicaron a la CNV que no pudieron cumplir con los vencimientos de deua de casi 30 millones de dólares con un grupo de acreedores.

La 125 fue una resolución publicada en 2008 por el gobierno de Cristina Kirchner, con el ministro de Economía Martín Lousteau a la cabeza, que modificaba la fórmula fija de las retenciones a móviles. Esa decisión generó un quiebre entre el kirchnerismo y el campo.

El anuncio impositivo suba la alícuota de retenciones al sector agropecuario. Entonces, los precios internacionales de las commodities (soja, girasol, maíz y trigo) eran altos, por lo que el Gobierno tomó la decisión de captar parte de esa renta. Sin embargo, la medida causó un problema sin precedentes con el campo.

El objetivo de la resolución 125/2008 consistía en establecer una fórmula capaz de transformar el porcentaje retenido en móvil, en una relación inversa con el precio de los granos. Por ejemplo, si el precio en Chicago caía por debajo de los 200 dólares la tonelada, la soja tendría retenciones cero. No obstante, si el valor estaba en 400, ese porcentaje de impuestos se trasladaría al 35,75%.

Entonces, los productores agropecuarios se enojaron porque el Gobierno se quedaba con una gran parte del valor de lo producido. Así, dio lugar a paros, cacerolazos y meses de conflicto entre el kirchnerismo y el campo.

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

Los curiosos posteos de Spagnolo

Salieron a la luz publicaciones del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde se lo ve bromear acerca de una hipotética estadía en la cárcel

Punto en común: Los Menem y Santi Caputo fracasaron con su intervención sindical

Apoyaron a candidatos opositores en las elecciones de dos sindicatos, pero perdieron por amplia diferencia.

Chiqui Tapia rosquea en Santa Fe: el “no” confuso a Newell’s, las elecciones y el encuentro con Pullaro

El presidente de la AFA fue invitado a una inauguración en el club leproso y la cancelación del evento destapó varios intereses cruzados.

Desafortunada risa de Toto respecto a las personas con discapacidad

Fue en un programa del canal de streaming Carajo. Todos en la mesa celebraron una "broma", incluido el ministro de Economía.