martes, 18 noviembre 2025

Antes que lo proponga Sturzenegger, Axel puso en marcha el esquema “prepago” de alimentos que copia el modelo norteamericano

El sistema que propueso el ejecutivo nacional ya se implementa en la provincia de Buenos Aires. El esquema del gobierno de EEUU para el abastecimiento de alimentos ante situaciones de emergencias.

El exfuncionario e ideólogo de las reformas que está aplicando el gobierno nacional, Federico Sturzenegger presentó en el día de ayer un proyecto para crear un sistema de contingencia que prevea la contratación de empresas privadas que brinden servicios de emergencia alimentaria sin tener que acopiar productos por parte del Estado, ya que consideran desde el Ejecutivo que es en esa instancia en la cual se producen desviaciones y hechos de corrupción que afectan a los sectores más vulnerables de la sociedad argentina.

Ante la comunicación que hizo por redes sociales el futuro Ministro -que aún no cuenta con un cargo formal en la plantilla del Estado Nacional- salieron a responderle desde la Provincia de Buenos Aires. La directora ejecutiva del Organismo Provincial de Contrataciones, Victoria Anadón, lo cruzó en el mismo posteo realizado por Sturzenegger y explicó que desde el gobierno bonaerense implementaron un sistema con el que “el Ministerio de desarrollo de la comunidad, pudo COMPRAR Y DISTRIBUIR (a cargo del proveedor) a distintos municipios y comedores de la Provincia”.

La abogada que forma parte del equipo de Axel Kicillof comentó que sólo en 2023 se adjudicaron un total de 86 tipos de alimentos distintos por un monto de hasta $28.726.884.263 y destacó que “cuando hay decisión sí se puede tener un Estado PRESENTE y EFICIENTE en sus compras y contrataciones”. A su vez sostuvo que no sirvió únicamente para la cartera que conduce Andrés Larroque sino que también abarató costos de otros ministerio como el de Salud y el de Justicia.

La propuesta de Sturzenegger había sido criticada por diferentes dirigentes sociales y políticos que plantean que la misma no ayuda a resolver los problemas estructurales del hambre en Argentina. Aunque reconocen la necesidad de aumentar la eficacia y eficiencia en este rubro, ratifican que quienes sufren hoy ese padecimiento no se verán beneficiados por la política que busca generar el gobierno nacional.

EL CASO EEUU

Para ampliar el marco teórico de esta discusión vale la pena ir al ejemplo que surge de una de las potencias mundiales. En Estados Unidos, el gobierno cuenta desde hace décadas con distintos depósitos a lo largo y ancho de su territorio creados por ley para acopiar no sólo alimentos sino también medicamentos y hasta petróleo para no depender de las empresas porque entienden que en los momentos de emergencias, los contratos entre privados no se cumplen.

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

Sancionaron a un intendente bonaerense por aplicar subsidios fantasmas

Carlos Rocha, jefe comunal de General Guido es uno de los implicados.

Chernobyl Salteño: el pozo petrolero fuera de control que escandalizó en la Cumbre de Cambio Climático

Greenpeace llevó el "Chernobyl salteño" a la COP30 en Brasil. "En Argentina tenemos un pozo petrolero abandonado en medio del bosque", dijo un representante de Greenpeace

Fracasó la flexibilización laboral de Sturzenegger: se multiplicaron los despidos después de las elecciones

En las últimas tres semanas, centenares de trabajadores fueron echados de sus puestos a lo largo y ancho del país. La lista de empresas que recortaron su planta de personal.

“El Cuervo” Larroque sale a disputarle el PJ a Máximo Kirchner

El mandato vence el 17 de diciembre. El ministro de Desarrollo de la Comunidad en Provincia avisó que va a por la renovación del partido.