martes, 14 octubre 2025

Se agranda la lista de multinacionales que se van de la Argentina

Carrefour manifestó su deseo de cerrar sus negocios en el país. Algunos ejemplos de grandes empresas que lo hicieron en el último tiempo.

La empresa multinacional de retail francesa Carrefour decidió irse de la Argentina. La compañía anunció que está buscando un comprador o, en caso de no conseguirlo, un socio para su operación en el país. 

Los motivos de su partida tienen que ver con la baja rentabilidad, trabas, cepos e inflación. Ya se estaban recortando metros cuadrados, cerrando locales y achicando personal. Tiene 600 locales, 15 mil empleados y está en 22 provincias. Se menciona que Inverlat, dueño de Havanna, estaría interesado en el negocio. A su vez.

De todos modos, esta no es la primera salida de la Argentina de una multinacional en el último tiempo, sino que la lista se agranda cada vez más. A continuación, un repaso de algunas de ellas.

Equinor

El gigante petrolero estatal noruego Equinor se desprendió en febrero de sus activos en Vaca Muerta. Se trataba entonces del tercer jugador internacional pesado en desprenderse del proyecto. 

Equinor contrató al Bank of America (BofA) para desprenderse de los activos de Vaca Muerta. Tenía participación en el área Bandurria Sur, un bloque de shale oil operado por YPF, que tiene un 40% del capital accionario del campo. En ese marco, el gigante noruego era propietario de un 30% y el 30% restante está en manos de Shell; y de Bajo del Toro Norte, que también opera YPF, y la compañía nórdica poseía el 50%, según informó Econojournal entonces.

ExxonMobil

La estadounidense ExxonMobil vendió sus negocios a empresarios locales en marzo y sus activos quedaron en manos de Pluspetrol por más de 1700 millones de dólares. 

La adquisición comprende participaciones mayoritarias en bloques estratégicos ubicados en Vaca Muerta como Bajo del Choique-La Invernada, Los Toldos I Sur, Los Toldos II Oestes y Pampa de las Yeguas. Además el 21,3% de las acciones en el oleoducto Oldellval, principal sistema de evacuación del petróleo de la Cuenca Neuquina.

Pluspetrol superó las propuestas de Pan American Energy (PAE) y la sociedad entre Vista y Tecpetrol, el brazo petrolero de Grupo Techint.

Telefónica

En febrero, Telefónica aceleró con su proceso de venta de su filial en Argentina. Entonces, firmó acuerdos de confidencialidad con cinco potenciales compradores. Finalmente, se la vendió al grupo Clarín por unos 1.190 millones de euros. Se dio en medio de una estrategia de la empresa liderada por Marc Murtra, que busca reducir deudas y centrarse en mercados estratégicos.

La compra por parte de Telecom Argentina sobre el negocio de Telefónica en el país trajo consigo en marzo una medida preventiva de parte del Gobierno de Javier Milei para suspender la adquisición porque la fusión de ambas compañías aumentaría de forma significativa su participación en el mercado.

En junio, la Sala III de la Cámara Civil y Comercial Federal dejó sin efecto las medidas del Ejecutivo que buscaban obstaculizar la operación.

Procter & Gamble (P&G)

Procter & Gamble (P&G) se fue de la Argentina en el inicio de julio y vendió su negocio a Newsan S.A, el gigante de la tecnología de Tierra del Fuego. La compañía ya se había desprendido en 2023 del jabón para lavar la ropa Ariel y del detergente Magistral.

De esta forma, Newsan obtuvo la licencia y distribución exclusiva que implica la adquisición del 100% del paquete accionario, como así también la posesión de la Planta Villa Mercedes, donde se seguirá produciendo pañales y toallitas femeninas de Pampers y Always. También seguirá comercializando marcas conocidas como Gillette, Pantene, Head & Shoulders, Downy, Vick y Cebión, entre otras.

HSBC Argentina

Después de un año del anuncio de compra, en junio el Grupo Financiero Galicia concretó la totalidad de la adquisición de HSBC Argentina a cambio de 550 millones de dólares. La entidad bancaria integró de forma exitosa a más de 600 mil clientes, equipos y tecnología.

Galicia indicó que con la integración con Galicia Más- una entidad creada de manera transitoria por la compra de HSBC Argentina-  se convirtió en el principal banco de capitales privados del país: cuenta con más de 5 millones de clientes, 350 sucursales y 7.200 empleados.

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

Mosca desde Israel: Cómo se vivió el fin de la guerra y la liberación de rehenes

Mariano Mann, periodista en Tel Aviv, compartió la crónica de una jornada histórica.

El primo de Macri pone a la venta el banco con el que ganó miles de millones durante el gobierno de Alberto

El Bibank de Fabio Calcaterra tuvo su apogeo durante el gobierno de Alberto Fernandez.

Las curiosidades de los máximos aportantes de la campaña 2025

Solo figura uno de los 50 más millonarios de la Argentina. El primer contribuyente del PJ aparece muy lejos de los primeros puestos.

Suiza y Canadá invierten más en Argentina que Estados Unidos

A pesar del interés de EEUU en el país, el gigante mundial fue desplazado de su posición en el primer trimestre de 2025.