jueves, 28 agosto 2025

Energía que late en las aulas

Por el corredor digital de la Universidad de Buenos Aires se encendió una chispa que promete alimentar el porvenir del país: más de 140 personas, desde Ushuaia hasta Jujuy, se conectaron al lanzamiento del flamante Posgrado en Energía y Desarrollo Económico, una iniciativa conjunta entre la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLYF).

No fue una clase más. Fue el acto de fundación de un espacio donde el saber y la energía se cruzan, no como metáfora, sino como proyecto nacional. La decana Ana Arias, con entusiasmo encendido, celebró esta confluencia entre academia y gremio, entre teoría y práctica: “Las ciencias sociales tienen mucho que ver con pensar el desarrollo estratégico del país, y en ese marco, la energía es central”, dijo. Su esperanza se apoyó en un dato: el éxito de convocatoria en un contexto “hostil”.

En tiempos en que lo urgente suele devorar a lo importante, este posgrado apunta al corazón de un debate estructural: cómo pensar el desarrollo económico desde el conocimiento profundo del sector energético, su historia, sus tensiones, sus potencialidades.

Federico Basualdo, coordinador académico, destacó la dimensión federal del curso: alumnos de veinte provincias, treinta gremios de los cuarenta y uno que integran la FATLYF. “Estamos muy contentos por esta asociación. Es un curso profundamente federal gracias a la capilaridad que nos da el convenio con FATLYF, el principal gremio del sector energético”, sostuvo, marcando que el aula no tiene fronteras cuando hay voluntad.

Para FATLYF, la educación es inversión a largo plazo. “Nuestros compañeros dedican horas de descanso para capacitarse y prepararse para el futuro”, subrayó Guillermo Moser, su secretario general. Una muestra clara de que la transformación empieza desde abajo, con trabajadores que estudian para ser protagonistas del cambio.

El plantel docente reúne a figuras como Víctor Bronstein, que en la primera clase trazó una panorámica sobre la energía como motor del desarrollo humano, y a especialistas como Mariano Barrera, Nuria Mendizábal y Esteban Serrani, entre otros. Nombres que anticipan una formación rigurosa, con mirada crítica y compromiso.

Detrás de cada conexión a esa aula virtual hay una historia, un compromiso, un deseo de ser parte de una Argentina que se piensa a sí misma. Y en ese pensamiento, la energía no es sólo recurso: es destino.

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

Escándalo político en Neuquén: violento episodio en un jardín de infantes 

Alexandra Sabio fue sorprendida por efectivos policiales. Mantiene una lucha judicial con el padre del niño, Claude Staicos, el secretario de Prensa y Comunicación del gobierno de Rolo Figueroa.

El silencio de Petri ante la muerte de un piloto de las Fuerzas Armadas en San Luis

Mauro Testa La Rosa falleció en julio de 2024 en un ejercicio de adiestramiento nocturno. No hubo falla humana, pero no hay avances sobre las negligencias que desencadenaron la tragedia.

Daza le echó la culpa a Macri por el riesgo país y la falta de credibilidad internacional

El viceministro de Toto Caputo afirmó que el gobierno está pagando los errores del macrismo y que eso hace más difícil el acceso a los mercados de deuda

En menos de un mes, Mirgor pasó de elogiar la gestión de Milei a suspender a 360 trabajadores

El grupo industrial había pedido por una reforma laboral al tiempo que celebró la baja de inflación y el nuevo régimen de importaciones.