miércoles, 22 octubre 2025

Energía que late en las aulas

Por el corredor digital de la Universidad de Buenos Aires se encendió una chispa que promete alimentar el porvenir del país: más de 140 personas, desde Ushuaia hasta Jujuy, se conectaron al lanzamiento del flamante Posgrado en Energía y Desarrollo Económico, una iniciativa conjunta entre la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLYF).

No fue una clase más. Fue el acto de fundación de un espacio donde el saber y la energía se cruzan, no como metáfora, sino como proyecto nacional. La decana Ana Arias, con entusiasmo encendido, celebró esta confluencia entre academia y gremio, entre teoría y práctica: “Las ciencias sociales tienen mucho que ver con pensar el desarrollo estratégico del país, y en ese marco, la energía es central”, dijo. Su esperanza se apoyó en un dato: el éxito de convocatoria en un contexto “hostil”.

En tiempos en que lo urgente suele devorar a lo importante, este posgrado apunta al corazón de un debate estructural: cómo pensar el desarrollo económico desde el conocimiento profundo del sector energético, su historia, sus tensiones, sus potencialidades.

Federico Basualdo, coordinador académico, destacó la dimensión federal del curso: alumnos de veinte provincias, treinta gremios de los cuarenta y uno que integran la FATLYF. “Estamos muy contentos por esta asociación. Es un curso profundamente federal gracias a la capilaridad que nos da el convenio con FATLYF, el principal gremio del sector energético”, sostuvo, marcando que el aula no tiene fronteras cuando hay voluntad.

Para FATLYF, la educación es inversión a largo plazo. “Nuestros compañeros dedican horas de descanso para capacitarse y prepararse para el futuro”, subrayó Guillermo Moser, su secretario general. Una muestra clara de que la transformación empieza desde abajo, con trabajadores que estudian para ser protagonistas del cambio.

El plantel docente reúne a figuras como Víctor Bronstein, que en la primera clase trazó una panorámica sobre la energía como motor del desarrollo humano, y a especialistas como Mariano Barrera, Nuria Mendizábal y Esteban Serrani, entre otros. Nombres que anticipan una formación rigurosa, con mirada crítica y compromiso.

Detrás de cada conexión a esa aula virtual hay una historia, un compromiso, un deseo de ser parte de una Argentina que se piensa a sí misma. Y en ese pensamiento, la energía no es sólo recurso: es destino.

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

Santi Caputo ya tiene a su elegido para presidir Diputados

El asesor presidencial quiere ganar cada vez más poder y lo quiere sacar del terreno de juego. Quién es su candidato para sucederlo.

El mercado y la inminente devaluación post legislativas

A pesar de los mensajes tranquilizadores del Gobierno, en Wall Street crece la convicción de que el esquema cambiario actual no podrá sostenerse después de las elecciones

Para Pichetto, la falta de diálogo con el Congreso es culpa del Gobierno

El jefe del bloque de Hacemos Coalición Federal responsabilizó al Ejecutivo por los malos resultados dentro del recinto

El 40% de las personas vive con sus padres después de los 30 años

Un informe reveló este dato, al mismo tiempo que marcó el porcentaje de personas que viven solas.