lunes, 14 julio 2025

Unos 9 de cada 100 hogares venden pertenencias para sostener su nivel de vida

El dato cuarto trimestre de 2024 fue arrojado por la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Es levemente inferior al período anterior.

De acuerdo a los datos arrojados por la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el cuarto trimestre de 2024, el 9,4% de los hogares de Argentina tuvo que vender alguna pertenencia para sostener su nivel de vida.

Se trata de un dato que habla sobre la crisis que atraviesan los argentinos y la caída del poder adquisitivo. Esta suma es más alta que la del mismo período de 2023, con un 8,1%; pero levemente inferior a la del segundo trimestre de 2024, que se ubicó en el 10,7%.

El indicador tiene tres grandes fases desde unas perspectiva largoplacista. Por un lado, se encuentra la caída, que fue del 2003 al 2011; por otro, la meseta que fue de 2011 a 2015; y por último, la suba que ya lleva 10 años en curso.

Entre 2003 y 2011, los hogares pasaron de vender pertenencias de un 9,8% a un 4%. Desde entonces, estuvo estable hasta 2015, cuando empezó a aumentar desde el 4,3%.

Desde 2015 aumentó hasta el cuarto trimestre del 2020, en plena pandemia, cuando tuvo el pico de 11%. Desde entonces, bajó al 7,4% según los datos de 2023 para luego volver a subir. 

Si bien el poder adquisitivo se calcula comparando los ingresos contra el precio de una canasta del consumo que se mantiene fija en el tiempo, este indicador del Indec suma información para la visión de cómo está la economía de las familias. Mientras más pertenencias se vendan, demuestra cuanto más necesita o quiere consumir.

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

El “econoburro”, según Milei, que se convirtió en vocero del Ministerio de Economía

Federico Furiase, director del BCRA, es la voz oficial del Palacio de Hacienda. Una tregua silenciosa con Milei, quien lo había insultado en el pasado.

Los argentinos pretenden ganar un salario mínimo… multiplicado por 1.3 millones de pesos

Bumeran reveló en un informe que la Argentina es el país con el sueldo promedio pretendido en dólares más alto de la región.

Cárteles mexicanos bajo la lupa: usan las redes sociales para reclutar jóvenes

Las etiquetas y los emojis resultan claves para captar la atención de los posibles nuevos miembros de las organizaciones criminales.

La sombra narco que pone en riesgo la candidatura de Espert

La relación entre José Luis Espert y el narcotraficante detenido Federico "Fred" Machado volvió a la escena política y podría complicar su posible designación como primer candidato a diputado por La Libertad Avanza en el territorio bonaerense