El ex secretario de Energía Jorge Lapeña y el consultor Daniel Gerold dialogaron con Mosca acerca de la falla del sistema eléctrico que se vivió este lunes.
Durante este lunes, varias provincias de la Argentina tuvieron un apagón eléctrico debido a la alta demanda que tuvo el sistema para apaciguar las altas temperaturas. Con días por delante en los que se esperan jornadas similares, Mosca le consultó al ex secretario de Energía Jorge Lapeña y al consultor Daniel Gerold si esta falla volverá a repetirse y qué se necesita para solucionarlo.
“El corte de energía se produce porque la demanda estuvo cerca de los 29.000 MW y el sistema está estudiado que no tiene capacidad suficiente en la máquina generadora para abastecer esa demanda”, expresó el ex funcionario.
A su vez, Lapeña dijo que “sabemos que esos megavatios que se dan los días de mucho calor, no pueden ser abastecidos por el sistema si no cuenta con una importación de los países vecinos. Argentina no es autosuficiente para abastecer su demanda máxima”.
“Esto es porque el sistema tiene una grado de obsolescencia muy grande. Tiene muchos equipos generadores que son muy viejos, están fuera de servicio y no se les hizo mantenimiento para que estén disponibles”, remarcó.
En ese sentido, Lapeña señaló que el problema se soluciona con la instalación de “nuevas centrales y no hay obras previstas”. Así, apuntó al gobierno de Javier Milei: “Ha dejado pasar su primer año sin tener un plan concreto para eso”.
“El sistema eléctrico argentino tiene otro tipo de deficiencias que está subinvertido en materia de transmisión de energía eléctrica. También puede haber cortes por la insuficiencia en el sistema de transporte y, sobre todo en el AMBA, en la red de distribución que llegan a los domicilios”, agregó.
Por esta razón, Lapeña indicó que estos cortes de luz se van a repetir este año, sobretodo en las próximas jornadas, en las cuales se espera mucho calor: “Los días que la temperatura está cerca de los 40 grados, que es cuando la gente prende los aire acondicionados, la demanda es máxima y el sistema fallará”.
De ese modo, “la deficiencia en la red de distribución por falta de inversión, no solo este año sino de mucho tiempo atrás, hace que también tengamos una gran vulnerabilidad”, dijo el ex secretario de Energía.
“El Gobierno está en déficit porque no explica bien cuál es su política de inversión. Esto se resuelve con inversiones. Qué inversiones van a promover, cuándo van a estar disponibles. Para tener un servicio eléctrico confiable para estar al igual que un país moderno Un gobierno que no se ha preocupado por establecer un plan previo de decisiones y obras para solucionar este tema”, finalizó.
A su vez, Daniel Gerold, presidente de G&G Energy Consultants, le dijo a este medio: “Siempre se puede prever. Hay que sobredimensionar el sistema, construir nuevas líneas, tarda dos o tres años. Tiene un costo mayor, hay que aumentar las tarifas. Es una solución de compromiso”.
“Esto puede pasar, es un tema operativo, no tiene nada que ver con un problema de generación ni falta de disponibilidad e las unidades que generan energía. Son dos o tres horas durante algunos días. La sociedad tiene que empezar a comprender que se necesitan dos o tres años de inversiones, muchísimo dinero. Y mantener las tarifas en el nivel que corresponda como para poder remunerar todas esas inversiones”, finalizó.