lunes, 14 julio 2025

El FMI presiona y pide devaluación mientras el Gobierno disfruta de un “veranito financiero”

Para la entidad, el tipo de cambio está atrasado y utiliza ese argumento como condición para un desembolso   

En una semana complicada desde lo político, el Gobierno logró mostrar un nuevo activo: la baja del dólar paralelo y de los dólares financieros. Este viernes el blue cerró en $1195 para la venta, su valor mínimo en casi cinco meses. La última vez que había estado por debajo de los 1.200 fue el pasado 20 de mayo, cuando cotizó 1.180 para la venta.

¿Cómo logró el Gobierno controlar el dólar? La mayoría de los analistas financieros atribuyen al blanqueo como el factor más determinante. Según Federico Zirulnik, “parte de los activos blanqueados van a comprar títulos públicos”. Eso hace que los precios de los bonos soberanos suban, y por tanto, influyan sobre las cotizaciones de los dólares paralelos.

Lo cierto es que la liquidez que genera el blanqueo incrementó la oferta de dólares en el mercado financiero, en un contexto donde la demanda es baja producto de la poca cantidad de pesos que hay en circulación.

Para Joel Lupieri, socio fundador de Epyca Consultores, a esto hay que sumarle el atraso cambiario que está propiciando el gobierno con una devaluación del oficial menor a lo que es la inflación interna. “La especulación que se podía haber esperado en un momento de un salto cambiario, el gobierno la está morigerando y aniquilando a través de una devaluación muy escueta”, explicó en diálogo con Mosca.

No se sabe a ciencia cierta cuanto tiempo pueda extenderse este “veranito financiero”. Según Lupieri lo más probable es que se prolongue mientras dure el blanqueo, que tiene como fecha límite el 31 de octubre.

No todas son buenas; la negociación con el FMI en relación a la novena revisión continúa tensa.  El Gobierno, que busca recibir algún desembolso para pagar los próximos vencimientos, cumplió la meta fiscal pero no logró lo mismo con la acumulación de reservas.

Según pudo averiguar Mosca, Luis Cubbedu, el nuevo negociador del organismo, le pidió como condición a Caputo que devalúe, ya que considera que el tipo de cambio esta atrasado. No solo eso: le exigió conocer cómo y cuándo se hará la unificación cambiaria. Además, consideró que el presupuesto “es un dibujo”.

Si bien el Gobierno logró achicar la brecha hasta un 20% y el golpe podría ser más leve, tomar esa medida con los niveles actuales de actividad representaría para el Ejecutivo un sacudón que le haría perder su principal activo que es la desaceleración de la inflación.

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

El “econoburro”, según Milei, que se convirtió en vocero del Ministerio de Economía

Federico Furiase, director del BCRA, es la voz oficial del Palacio de Hacienda. Una tregua silenciosa con Milei, quien lo había insultado en el pasado.

Los argentinos pretenden ganar un salario mínimo… multiplicado por 1.3 millones de pesos

Bumeran reveló en un informe que la Argentina es el país con el sueldo promedio pretendido en dólares más alto de la región.

Cárteles mexicanos bajo la lupa: usan las redes sociales para reclutar jóvenes

Las etiquetas y los emojis resultan claves para captar la atención de los posibles nuevos miembros de las organizaciones criminales.

La sombra narco que pone en riesgo la candidatura de Espert

La relación entre José Luis Espert y el narcotraficante detenido Federico "Fred" Machado volvió a la escena política y podría complicar su posible designación como primer candidato a diputado por La Libertad Avanza en el territorio bonaerense