Se precipita el paro general por el techo del 2% a las paritarias impuesto por el gobierno

Tras la fallida convocatoria al diálogo social y la marcha del 7 de agosto creen que “la paz social estará fuertemente afectada” de cara a diciembre.

Los referentes de las principales centrales obreras del país comenzaron a reunirse para avanzar en conjunto hacia una nueva huelga general al considerar que “existen condiciones y sobran motivos”, ya que “el plan económico del gobierno no funciona, ni va a funcionar”.

Quién encabeza ese reclamo y las reuniones que se están gestando al respecto es el co-secretario general de la CGT Pablo Moyano, que le expresa a sus interlocutores que es necesario “articular y construir unidad de acción para avanzar hacia un paro general” e insiste en que debe “impulsarse la huelga en las centrales obreras”.

Los sectores más combativos analizan que “la gestión de Milei atraviesa su peor momento y se encuentra sin rumbo” y alertan que los libertarios “siguen aferrados a un equilibrio fiscal que le está destrozando la vida a toda la gente” en diálogo con Mosca.

La noticia conocida en el día de ayer acerca de la intención de Milei de ponerle un techo a las paritarias “muestra una de las mayores contradicciones del gobierno”, según los dirigentes. “No hay libertad, en este caso el Estado intervine para empobrecer de manera deliberada a todos los asalariados”, manifestaron.

A su vez, sumaron a las críticas la decisión presidencial de vetar la ley que aumenta jubilaciones y genera un nuevo cálculo para la actualización de los haberes jubilatorios y la calificaron de “inmoral”.

“En este segundo semestre la paz social estará fuertemente afectada, será muy difícil llegar a fin de año”, advirtieron desde el sindicalismo y lanzaron que “hay que iniciar la segunda etapa de resistencia contra el gobierno nacional”, en la charla con Mosca.

De concretarse el paro general sería el tercero en los 9 meses de gestión que lleva Javier Milei. El primero fue de apenas 12 horas el 24 de enero (contra el primer borrador de la Ley Ómnibus y el DNU 70/23), mientras el segundo duró las 24 horas del 9 de mayo contra las medidas de ajuste y la Ley Bases -que finalmente se aprobó- como motivos principales.

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

Alerta reservas: Fuerte caída de la balanza comercial interanual de mayo

En mayo, las exportaciones sufrieron su primera caída del año, mientras que las importaciones aumentaron con fuerza, impulsadas por el consumo y la flexibilización de controles

Salta: Greenpace denuncia un escape de gas en Pichanal

Líquidos y gases contaminantes escapan desde hace meses del pozo LO x‑10, operado por President Petroleum. Ya murieron cientos de animales y la biodiversidad del Gran Chaco está en riesgo

Un legislador propuso suspender el cobro de ABL a los vecinos de San Jose al 1100

Facundo Del Gaiso presentó un proyecto para aliviar a vecinos y comerciantes afectados por la vigilia permanente en el barrio

Canasta Básica Alimentaria: ¿Por qué en algunas provincias vale el doble que en otras?

Mientras en algunas regiones del norte la canasta básica alimentaria apenas supera los $440.000, en la Patagonia puede alcanzar los $700.000.