martes, 15 julio 2025

El gobierno flexibiliza (un poquito) el Cepo cambiario

Acorta los plazos para el pago de importaciones. Aumenta el tope que exportadores pueden manterner en dólares. Y habilita a beneficiarios de planes sociales a comprar USD 200 por mes como el resto de los mortales. En paralelo, la idea es que no aumente la demanda de dólares por la seca de pesos.

El gobierno se esfuerza por dar señales respecto a la apertura del Cepo. El BCRA decidió hoy acortar los plazos para pagar importaciones, subir el monto que los exportadores de servicios no están obligados a liquidar en el Mercado Unico y Libre de Cambio (MULC) y permitir que las personas que habían recibido alguna ayuda por parte del Estado durante la pandemia o que se benefician con subsidios a los consumos de servicios públicos puedan realizar operaciones cambiarias a través de títulos valores en moneda extranjera.

Respecto a las importaciones, los productos que hasta ahora se encuadraban bajo el esquema de cuatro cuotas, por un monto equivalente al 25% del valor a contar desde los 30, 60, 90 y 120 días corridos desde su ingreso aduanero, pasaran a un esquema dos cuotas desde el 1 de agosto. Una a partir de los 30 días y la segunda a partir de los 60 días de su ingreso aduanero, por el 50% cada una. Cabe destacar que este grupo representa más de la mitad del total de las importaciones.

Desde la máxima autoridad monetaria aclararon que el esquema vigente hasta ahora continúa tal cual para los bienes vinculados a la energía que se pagan al contado y para los productos farmacéuticos, otros bienes relacionados con la atención de la salud, fertilizantes, productos fitosanitarios destinados a su elaboración local, productos de la canasta básica de consumo e importaciones pyme, que mantienen acceso al dólar oficial a los 30 días desde el registro de ingreso aduanero.  

Llamó la atención la flexibilización de bienes suntuosos y autos terminados. Se pagaban a los 120 días. Con las modificaciones introducidas este martes, el plazo se acorta a 90 días. 

En cuanto a las exportaciones, el BCRA decidió ampliar el monto exceptuado de liquidación de las exportaciones de servicios de las personas humanas residentes. La adecuación permite ahora cobrar hasta USD 24.000 por año calendario en sus cuentas locales en dólares, sin obligación de liquidarlos en el MLC. La norma anteriormente permitía sólo USD 12.000.

El dato distintivo de este paso flexibilizador de la política cambiaria, es la tercera medida adoptada que remueve las restricciones para acceder a las operaciones de dólar MEP y de Contado con Liquidación que tenían las personas humanas que habían recibido alguna ayuda del Estado durante la pandemia o que tienen un subsidio al consumo en los servicios públicos.

Con esta medida, quedarán habilitados para suscribir créditos hipotecarios en pesos y acceder al dólar MEP para concretar sus operaciones inmobiliarias todas aquellas personas que estaban incluidas en esa categoría. 

Las primeras lecturas sobre las medidas fueron suspicaces “Este anuncio encierra una paradoja. El gobierno te dice que te dejo importar en mejores condiciones, habilita a un universo excluído a comprar USD 200 por mes, pero en simultanéo confía en que no habrá una demanda creciente de dólares al oficial porque para eso seco previamente la plaza de pesos” consideró a LPO un reconocido economista. 

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

La Corte desligó a Werthein de la causa Telecom por haber sido director de una empresa “demasiado grande”

El máximo tribunal liberó de responsabilidad al canciller por considerar que los directores de empresas tan grandes no puede estar al tanto de cada detalle operativo, algo que generó críticas por la diferencia de criterios usados en el fallo contra Cristina Kirchner

Bullrich y el 1,6 % de inflación: el carpetazo que incomoda al gobierno de Milei

Mientras el oficialismo festeja la inflación de junio como todo un logro de gestión, resurgió un video de 2011 donde Patricia Bullrich denunciaba con dureza esa misma cifra

¿Chau casta? El clan familiar que formó La Libertad Avanza en la gestión pública

Con Karina Milei como propulsora de una seguidilla de nombramientos contradictorios, el Gobierno está lejos de haber cumplido con su palabras. Los casos más resonantes.

El “econoburro”, según Milei, que se convirtió en vocero del Ministerio de Economía

Federico Furiase, director del BCRA, es la voz oficial del Palacio de Hacienda. Una tregua silenciosa con Milei, quien lo había insultado en el pasado.