Es la devaluación proyectada a partir de las significativas subas de la divisa en las últimas ruedas.
Este miércoles el dólar oficial tuvo un pequeño salto, por lo que se ubicó en el techo más alto de las últimas cinco ruedas. De acuerdo a los datos arrojados, el dólar oficial mayorista conocido como Comunicación A 3500 cerró en $1.129,8333.
Esto representa una devaluación diaria del 0,37%, por lo que equivale a un 12% mensual si se sostiene a lo largo del tiempo. A su vez, si se anualiza, alcanzaría un valor del 285%.
Por otro lado, también subieron los contratos de futuro y la posición a diciembre se elevó a $1.292, que estuvo en $1.225, cuando la semana pasada fue intervenido para garantizar una operación de salida de capitales.
El ministerio de Economía de Luis “Toto” Caputo hace los esfuerzos para controlar el valor del dólar oficial e intenta desactivar la expectativa de la devaluación que gira en torno a los operadores económicos.
El valor de la divisa es el factor que más pesa en la generación de expectativas negativas y que genera la mayor presión inflacionaria para los formadores de precios.
El Gobierno tiene la idea clara de que el dólar llegue al piso de la banda de flotación, más aún desde que se anunció el entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, el mercado presiona y suele empujarlo más hacia el techo.
En el primer mes que se mide la inflación núcleo tras el acuerdo con el FMI, en abril fue del 3,2%. De todos modos el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 2,8%, debido a las medidas que tomó el Gobierno para frenar la recuperación de precios de los servicios públicos regulados. Estos aumentaron un 1,8% y los precios estacionales subieron un 1,9%.