martes, 14 octubre 2025

El sector pesquero sufre 50 día sin actividad y reclama cambios laborales

Empresas del rubro denunciaron que los convenios estas desactualizados. Consideran que los costos hace insostenible la actividad

La industria pesquera nacional atraviesa una de las crisis más profundas de su historia reciente. Desde el 17 de marzo, ningún buque salió a pescar, lo que dejó paralizado a un sector que emplea a más de 46.000 personas de forma directa y constituye un pilar económico para las provincias del litoral marítimo. El conflicto tiene su origen en un convenio colectivo de trabajo considerado obsoleto por las cámaras empresarias, sumado a un esquema de costos que según ellos hace inviable la actividad.

La rentabilidad de las empresas es actualmente negativa. El costo mensual por marinero puede superar los 20 millones de pesos, lo que ha transformado a la pesca en el sector con los salarios más altos del país. Desde las cámaras que agrupan a la flota fresquera y congeladora advierten que la situación es insostenible, y que los desvíos en la aplicación de los convenios vigentes están afectando la operatividad de las empresas y desnaturalizando el esquema laboral. “Nos presentaremos ante la Secretaría de Trabajo para denunciar estas situaciones y exigir el respeto por los convenios. No podemos permitir que decisiones unilaterales comprometan la continuidad de las operaciones”, le indicaron a Mosca voceros del sector.

Las organizaciones empresariales reclaman una revisión urgente de los marcos laborales. Para lograrlo, convocaron a las autoridades nacionales y provinciales, junto con los gremios y otros actores del sector, a abrir una mesa de diálogo multisectorial. La intención es renegociar los convenios con criterios de equidad y transparencia, para promover el empleo formal y recuperar la competitividad.

La crisis ha unificado el reclamo de las principales cámaras del sector, entre ellas CEPA, CAPeCA, CAPA, CAIPA, CAABPA, AEPC, UDIPA, CAFREXPORT y CAPIP. “El futuro de miles de familias, de nuestras comunidades costeras y de un sector clave para la soberanía alimentaria y la economía nacional está en juego”, advirtieron en un comunicado conjunto.

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

Mosca desde Israel: Cómo se vivió el fin de la guerra y la liberación de rehenes

Mariano Mann, periodista en Tel Aviv, compartió la crónica de una jornada histórica.

El primo de Macri pone a la venta el banco con el que ganó miles de millones durante el gobierno de Alberto

El Bibank de Fabio Calcaterra tuvo su apogeo durante el gobierno de Alberto Fernandez.

Las curiosidades de los máximos aportantes de la campaña 2025

Solo figura uno de los 50 más millonarios de la Argentina. El primer contribuyente del PJ aparece muy lejos de los primeros puestos.

Suiza y Canadá invierten más en Argentina que Estados Unidos

A pesar del interés de EEUU en el país, el gigante mundial fue desplazado de su posición en el primer trimestre de 2025.