jueves, 6 noviembre 2025

La deuda aumentó USD 65.000 millones en lo que va del año y supera el crédito de Macri con el FMI

La Secretaría de Finanzas informó que el stock de la deuda pública bruta se incrementó en USD 65.000 millones de dólares durante los primeros cinco meses del año. El stock de la deuda en el quinto mes ascendió a 435.674 millones de dólares; lo que equivale a 21.606 millones de dólares respecto a abril.

En términos de composición vale destacar la disminución de la deuda en moneda extranjera en 1.825 millones de dólares y el aumento de la deuda en moneda local por un monto equivalente 23.431 millones de dólares.

Asimismo, el 80 por ciento de la deuda corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, el 18 por ciento a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales, el resto son Adelantos Transitorios y otros instrumentos.

“El aumento de la deuda en poder del Tesoro estaría dado principalmente por la decisión política y económica de pasar las deudas de los pasivos remunerados del Banco Central al Tesoro, que es lo que viene llevando a cabo el Gobierno mediante la baja de tasas y las últimas licitaciones”. El objetivo es “evitar los intereses en el Banco Central que terminan generando la necesidad de imprimir billetes para pagarse la financiación”, sostiene el comunicado oficial.

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

El oficialismo reconoce que la reforma jubilatoria quedará para el próximo Gobierno

Según fuentes oficiales, los cambios no serán antes de 2027. Los detalles.

La inmobiliaria del Gobierno: un relevamiento de las costosas propiedades que se vendieron

Con la excusa de racionalizar activos, la AABE viene avanzando con una liquidación de las propiedades del Estado. Ya remataron el Portal Palermo por una cifra récord y el edificio del INTA. Ahora, le toca el turno a un codiciado predio de la Policía Federal en Belgrano

Los túneles subterraneos entre LLA y los K

Quienes son los interlocutores que prueban una íntima relación entre espacios políticos que se rechazan en público