domingo, 3 agosto 2025

Mucho optimismo de una de las empresas de servicios mas grande a escala global respecto al nuevo blanqueo que impulsa Caputo

PWC afirma que el ingreso de “los dólares bajo el colchón” podrían sumar hasta 16.000 millones de dólares.

Un artículo publicado por una de las “Big Four” en servicios comerciales, PWC Argentina, que sostiene que “la entrada de dólares del colchón al circuito financiero hace las veces de ‘entrada de capitales'”. 

El trabajo indica que, “aun cuando no exista la obligación de cambiarlos por pesos -lo que aumentaría la oferta de dólares- la mayor actividad derivada de la monetización de la economía se espera que aumente la demanda de la moneda local; con lo cual habrá cumplido su función”.

Price Waterhouse Cooper considera que el plan podría funcionar como mecanismo puente, similar al blanqueo de finales de 2024, cuando ingresaron u$s 30.000 millones al sistema financiero que no estaban declarados. Sin embargo, en ese momento se trató de un marco regulatorio específico para favorecer ese movimiento y ahora sólo es una flexibilización de la normativa. 

En ese contexto, se espera que ingresen entre USD 5000 millones y USD 16.000 millones que faciliten la transición hasta la entrada de mayores inversiones directas y la maduración de aquellas con destino a la exportación. 

“La inyección de fondos en el circuito formal no solo inyectará liquidez inmediata, sino que potencialmente cataliza un ciclo virtuoso de profundización financiera, elemento crítico dado el limitado desarrollo actual del sistema financiero argentino”, sostiene el trabajo de José María Segura, economista jefe de PWC Argentina.  

En síntesis, Segura plantea que esta iniciativa representa una aproximación pragmática que busca conciliar objetivos estructurales con necesidades de corto plazo. Y agrega que el lanzamiento del “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos” durante mayo 2025 representa una medida que apunta en la dirección que el Gobierno quiere imprimir a la economía en el largo plazo: mayor desregulación y libertad de acción por parte de los agentes económicos. 

Explica que el BCRA, bajo los lineamientos del acuerdo con el Fondo Monetario (FMI), debe revertir el saldo negativo de reservas netas, estableciendo metas progresivas de acumulación para el año en curso. 

“Sin embargo, priorizando el objetivo de baja de inflación, se autolimita a comprar reservas por encima del piso de la banda. En consecuencia, y con el mercado internacional de deuda virtualmente cerrado -si bien recientemente hizo una colocación en pesos integrable en dólares, el costo aún es elevado- la única vía factible es favorecer la oferta de dólares para que la cotización toque el límite inferior“, cuenta.

Así, explica las razones que llevaron al Gobierno a intentar incentivar a la gente a que vuelque sus dólares guardados fuera del sistema financiero hacia la plaza y considera que servirá como una especie de puente y paliativo hasta que entren dólares del exterior. 

Compartir

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Te puede interesar
TAMBIÉN

Descalzo, Ferraresi y Secco suenan para reemplazar a Katopodis en Infraestructura

Los tres encabezan la pulseada por la vacante que dejará Gabriel Katopodis el 10 de diciembre en el gabinete de Axel Kicillof

EEUU secuestró financieras que giraron ilegítimamente USD 117 millones desde Argentina al exterior

Los embargos fueron publicados por una corte de Miami. Evadían las restricciones cambiarias del país.

Ni Mendoza ni Entre Ríos: esta es la provincia que más ajustó

Santiago del Estero redujo el gasto más de un 32%. En la vereda de enfrente, Chubut disparó el gasto en más de un 9%.

Autos chinos pisan fuerte: avanzan en Argentina mientras suben los 0 km por la corrida

La marca BYD lidera la avanzada china con modelos eléctricos y precios competitivos. En paralelo, los autos 0 km suben por el salto del dólar