Así lo indica un relevamiento de Bumeran, que revela que el salario pretendido promedio superó a la inflación en el primer semestre de 2025. El dato podría reflejar la creciente necesidad de recuperar lo perdido durante el año pasado
Según un informe de Bumeran, una de las principales bolsas de trabajo del país, el salario pretendido promedio escaló a los $1.598.091 pesos mensuales en junio, un 0,57% más que en mayo. En el primer semestre de este año, el aumento acumulado del salario pretendido fue del 24,28%, superando el 15,1% de inflación acumulada en el mismo período.
El informe también detalla las posiciones más codiciadas y las que ofrecen los salarios más altos. En el segmento de supervisor y jefe, el puesto de Control de Gestión se llevó el primer puesto con un salario pretendido de $4.037.500 pesos. Para los segmentos senior y semi senior, el área de Ingeniería en Petróleo y Petroquímica alcanzó los $3.500.000 pesos por mes. Los juniors, por su parte, también tuvieron en Ingeniería en Petróleo y Petroquímica la posición con la pretensión salarial más alta, llegando a los $2.475.000 pesos.
La contracara de este panorama es la brecha de género, ya que en junio la diferencia entre el salario pretendido por hombres y mujeres fue del 8,63%, un aumento preocupante si se lo compara con el 4,91% de junio del año anterior. Este desbalance se acentúa a medida que aumenta la jerarquía del puesto.
El informe de Bumeran también destaca los aumentos más significativos por sector. Para los puestos junior, las áreas de Marketing y Comunicación lideran el ranking con un incremento acumulado del 33,64%. En el segmento senior y semi senior, este mismo sector se mantuvo en la cima con un crecimiento del 39,01%, seguido de cerca por el área Comercial, que registró un 33,35%.
Según el CEO de Bumeran, Federico Barni, estos datos tienen dos posibles lecturas. “Por un lado, podemos ver una recuperación de las expectativas salariales y una revalorización del trabajo. Por otro, surge la pregunta respecto a si simplemente el indicador muestra la necesidad de cobrar más para afrontar gastos mayores”, consideró.