Argentina cuenta con la mayor cantidad de casos de tuberculosis desde 1984. El Gobierno propuso un proyecto de ley para ajustar un 76% el presupuesto y recortó el personal.
Un informe arrojó un dato alarmante: la Argentina cuenta con la mayor cantidad de casos de tuberculosis desde 1984. En 2024, se detectaron 16.906 contagios, lo que serían 35,9 casos por 100 mil habitantes, es decir, la tasa más alta desde 1997. En paralelo, el Gobierno había intentado reducir el presupuesto para prevenir esta y otras enfermedades en un 76%.
El crecimiento de los infectados en 2024 fue exponencial. De acuerdo a los datos aportados por el Ministerio de Salud, durante el año se registró un 11,8% más de casos respecto al 2023, que contó con 15.118.

Por otro lado, notificaron que al 11 de mayo de este año, los casos detectados de 2025 eran 6.048, es decir, un 9,6% mayor a lo informado para el mismo período de 2024, cuando ya se contabilizaban unos 5.516 infectados.

En noviembre de 2024, el gobierno había presentado un proyecto de ley para recortar un 76% el presupuesto para la prevención y el tratamiento de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual para 2025. Esto representaba que no iba a destinar dinero a la compra de medicamentos ni insumos.
La presentación en el Congreso generó repudio de distintas organizaciones dedicadas a la salud, por lo que la iniciativa no avanzó en el recinto. Sin embargo, en enero de este año se registraron 360 despidos en la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis y Tuberculosis, lo que representó un recorte del 40% del personal.